27/4/11

Por qué se llama BlackBerry ?




Le pusieron así porque cuando había esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular, o sea, no era una bola perfecta. Tenían una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón. Los Amos, para usar un eufemismo (palabra políticamente más correcta, que suena más bonito), le llamaban "BlackBerry" (cereza negra) porque se asemejaba a dicha fruta. Ese era el símbolo antiguo de esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar en esos campos de siembra.

En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "BlackBerry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo. Es el símbolo moderno de la esclavitud.

Yo tengo uno, al igual que todos los demás gerentes y directores y basta ver como están pegados a la dichosa maquinita todo el tiempo, como adicción; en el baño, en el auto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando te mandan correos. No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tenés mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se prende solo, y te permite estar idiotizado horas en la internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les ponés atención. Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque "el jefe" les dio su "BlackBerry" para que no escapen de los campos de trabajo.

No habrían podido pensar un nombre mejor, ¿no es cierto?

29/9/10

Historia de la astrología

En la antigüedad

Los orígenes de la astrología se mezclan con los de la astronomía, ya que prácticamente todas las civilizaciones han acudido a los astros tratando de averiguar el destino de los seres humanos.

La astrología, tal y como la conocemos, nació en Babilonia hace más de 5 milenios. Se trataba de una mezcla de religión, ciencia y creencias. La parte científica estudiaba la evolución de los astros a lo largo del tiempo, y detectaba y determinaba la concurrencia de ciertos eventos. La parte religiosa intentaba determinar relaciones entre los eventos cósmicos y los sucesos terrenales como la caída de reyes o resultados de batallas.

La observación del cielo proporcionó grandes instrumentos de cálculo y las bases de la astronomía y astrología actual, de las que destaca el actual horóscopo, por otra parte ya desfasado puesto que las estrellas sí se mueven, aunque despacio, a lo largo del tiempo. Otros pueblos desarrollaron su propia astrología, y aunque se combinaron durante toda la edad antigua conservaron sus diferencias. Los egipcios, por ejemplo, mejoraban la medición e incluían los ángulos relativos y no sólo las colisiones.

Después pasó a Grecia y Roma, con predominio del vocabulario claramente zoroástrico. En Grecia y Egipto empezó a nacer la astronomía como conocimiento puro separándose de las supersticiones. En Roma se empezó a denunciar tímidamente a la astrología como superchería.

Ptolomeo en su Almagesto recupera la división clásica zoroástrica dándole una precisión astronómica a la división del cielo en 12 sectores. En China, de manera independiente, se desarrolló también una astrología, similar en algunas cosas a la occidental y distinta en otras muchas.

Edad Media
Astrónomos estudiando un eclipse, pintura de 1571 de Antoine Caron.

En sus inicios, el cristianismo —sobre todo los Padres de la iglesia—, se dio cuenta de que la astrología contradecía la doctrina católica, pues de algún modo parecía contradecir el libre albedrío. La postura oficial de la Iglesia Católica fue la del rechazo y condenar a sus seguidores.

San Agustín condenó duramente la astrología, porque absolvía a los pecadores y le atribuía las culpas «al Creador y gobernante del cielo y las estrellas». Sin embargo, a pesar de las condenas oficiales, la astrología se conservó durante el oscurantismo de la Edad Media y con mejor suerte que el resto de tradiciones paganas, muchas de ellas realmente perseguidas bajo la acusación de brujería. Lo interesante es que muchos reyes católicos dentro de sus cortes, eran auxiliados por algún astrólogo, para la toma de decisiones.
Renacimiento

A partir del siglo XIV la astrología sufrió un duro revés. Nicolás Copérnico en su obra De revolutiónibus órbium coelestium, propuso que los planetas se mueven alrededor del Sol, y no en torno a la Tierra, como creían casi todos los antiguos, incluyendo los astrólogos. Esto invalidaba todas las predicciones clásicas de la astrología. Paradójicamente, su teoría contó con gran resistencia por parte de la Iglesia Católica porque contradecía a las escrituras.

En ese momento la astrología se separa de la astronomía y de la religión. Johannes Kepler manifestó en sus escritos que no creía en la astrología pero que era el medio habitual de ganarse la vida y conseguir dinero de reyes y nobles. En esos tiempos difíciles, los astrónomos necesitaban una excusa para su supervivencia, y lo usaban como una forma de arte, o una forma de videncia.[13] [14]

Edad Moderna

La astrología sobrevivió al Renacimiento y a la eclosión de la ciencia adaptándose. Así, los astrólogos desecharon la teoría de los cuatro humores, aunque se mantuvieran algunos restos. A medida que se fueron descubriendo nuevos planetas en el Sistema Solar, a Escorpio, Acuario y Piscis, se les adjudico una nueva regencia. Por lo tanto estos planetas además de tener su regente actual, tienen como co-regentes a sus primeros planetas.Por ejemplo, el signo Piscis estaba regido por Júpiter hasta que en 1846 se descubrió Neptuno, que se transformó en el planeta de dicho signo. Actualmente Júpiter rige a Sagitario y es co-regente de Piscis y Neptuno, como regente del signo.

El Horoscopo

El horóscopo, y la carta natal, en astrología, son métodos de adivinación basados en la posición de los astros en el momento del nacimiento. El término deriva del griego "??a" (hora, "hora"), y "s??p??" (skopeo, "examinar").

No existe ninguna prueba o estudio que apoye la validez de las predicciones obtenidas mediante cualquiera de las diferentes versiones de esta práctica.

Algunas personas sostienen que la creencia en la efectividad del horóscopo se ve potenciada por un fenómeno psicológico normal (basado en la búsqueda automática de patrones por parte del cerebro) en las personas, por el que se recuerdan fácilmente las coincidencias y se olvidan las faltas de coincidencia. La vaguedad unida a la alta probabilidad de las supuestas predicciones permiten un índice de aciertos bajo, pero lo suficientemente alto para que funcione el mecanismo psicológico descrito.

Muchas culturas utilizaron formas de adivinación similares basándose en sus propios calendarios en relación directa con los astros. La civilización Maya, por ejemplo.

23/5/10

Argentina, Feliz Bicentenario!

Para los ricos que no piensan en los pobres, para los pobres que sueñan con tropezar con su suerte, para quienes trabajan y para quienes desean hacerlo sin encontrar oportunidades.

Para quienes deciden el futuro de un país y para quienes cómodamente dejamos que así lo hagan. Para quienes pagan sus delitos en prisión y para los que nunca rendirán cuentas por la miseria de los necesitados.

Por las injusticia de esta justicia. Por los adoctrinamientos, la misericordia y la exclusión de una religión tan capitalista. Por la patria grande, a veces tan chica por la falta de oportunidades; por un país más representativo y multicultural; por la igualdad de derechos; por la idea de proyectos comunes y una vida política alejada de las representaciones partidarias; por nuestra responsabilidad como ciudadanos. Por nuestros permisos injustificados y nuestra viveza que tanto nos condena. Por la libertad de nuestros deseos. Por las relaciones horizontales y participativas. Por la dignidad de nuestros esfuerzos. Por los sueños que siempre soñamos.

Pero sobre todo, para que por fin entendamos lo que la historia rescatando héroes nunca nos ha enseñado, que las construcciones históricas son colectivas y cambiar depende de todos. Un fraterno abrazo y feliz Bicentenario para todos

9/5/10

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA DE STEPHEN R. COVEY

Este es un libro cuya finalidad es la de darnos las herramientas para lograr una interrelación productiva con nuestro medio y nuestros semejantes, bajo el concepto de los cambios de paradigma ó formas de ver la realidad interrelación productiva ó efectiva es un proceso dividido en 7 pasos ó hábitos los cuales son debidamente explicados y que van desde una transformación paulatina del yo interior hasta la influencia que esta transformación puede ejercer sobre nuestro medio y nuestras relaciones con nuestros semejantes, pues como seres sociales que somos, necesitamos mantener relaciones de interdependencia con todos y lo que se pretende es que estas sean lo mas productivas posibles.

Como se señala inicialmente los 7 hábitos son todo un proceso interrelacionados y que va desde el interior hasta la influencia que esto puede ejercer sobre nuestro medio.

I

PRINCIPIOS Y PARADIGMAS

En este primer capitulo se aborda el tema de los principios y los paradigmas y la forma como este puede afectar la manera de ser con problema y la solución que le damos.

Se entiende por paradigma la percepción que tenemos de la realidad, el modelo o concepto que tenemos de determinadas situaciones ó casos. Esta percepción hace que ante determinadas situaciones reaccionemos de una manera determinada. Muchas de ellas nos han sido inculcadas desde niños, tanto por la familia como por la educación tradicional y por nuestro medio. Pero están realmente basados en valores y principios auténticos, realmente creemos en estos principios y representan nuestros más profundos valores.

Para hallar una respuesta a ello debemos de analizar si nuestros principios se basan en la ética de la personalidad ó del carácter. Ellas se diferencian entre si sustancialmente porque mientras la ética de la personalidad se basa en una serie de técnicas, habilidades, actitudes y conductas que trabajan mayormente solo la actitud mental y en ocasiones resultaban manipuladoras, la ética del carácter basa su fuerza en principios que si bien no son nuevas, tienen transcendencias a través del tiempo y que son inamovibles como la integridad, el valor, el amor, etc. y que nos puede dar la seguridad de tomar las decisiones correctas, a si como tener una perspectiva clara de las cosas.

Lo importante de los paradigmas es que nos permite percibir que hay mas de un punto de vista en las percepciones de la realidad y que no necesariamente hay un punto correcto y uno errado. Muchas veces un paradigma refleja la idea que tenemos de la realidad y esta basada en experiencias propias. Esto puede provocar que tengamos una visión limitada de la realidad, mas aun si no esta basada en principios elementales de condición humana.

Para poder realizar un cambio de paradigma ante todo se debe iniciar analizando cuales son los principios que manejamos y si estos están acorde con los paradigmas que tenemos. Al basarnos en principios correctos y basar nuestros paradigma en ellos mejoramos aquellos aspectos en los que tenemos déficit y conseguimos soluciones a largo plazo con lo que se consigue un cambio de adentro hacia fuera. Para que se produzca este cambio es necesario tener en cuenta los 3 aspectos de los cuales se compone un hábito. Conocimiento, capacidad y deseo.

El conocimiento es el paradigma teórico, el que hacer y para que. La capacidad nos indica el como hacer mientras que el deseo es la motivación, el querer hacer. Para que existan en hábitos es necesaria la existencia de estos 3 componentes.

Los 7 hábitos buscan ante todo potenciar el sentido dirección de las personas para que logre, la resolución de problemas con una efectividad máxima. Para esto se busca el equilibrio entre lo que requiere lograr y los medios con los que contamos para conseguir el objetivo (P/CP). Por ello la efectividad y el equilibrio P/CP son aplicables para cualquier objetivo que se quiera lograr físico, económico ó humano.

II

VICTORIA PRIVADA

Este segundo capitulo empieza con un enfoque de lo que se denomina “Victoria Privada”, que son los logros que se deben conseguir antes de poder interactuar de manera eficiente con el medio.

Muchas veces se dice que somos un reflejo de nuestro entorno y esto no deja de tener razón, ya que muchas veces lo que dicen ó esperan los demás de nosotros condiciona lo que somos y los paradigmas que tenemos de la realidad. Para poder modificar esto podemos decidir de que manera podemos reaccionar (en nuestro interior) a los sucesos que ocurren en el exterior y modificar la manera que esto nos afecta. Esto es posible por medio de la autoconciencia a través de ella tomamos contacto con el hecho que somos capaces de decidir la influencia que tendrá un suceso sobre nosotros, la imaginación (que en nuestra capacidad creadora y nos permite crear situaciones nuevas, mas allá de la realidad), la conciencia moral (que nos indica lo correcto y lo incorrecto y si lo que hacemos esta en armonía con nuestros principios) y la voluntad independiente (por la cual estamos en la capacidad de actuar en base a nuestra autoconciencia).

2.1.- PRIMER HÁBITO. SEA PROACTIVO.-

Al reunir todos estos elementos desarrollaremos el primero de los hábitos de la gente altamente efectiva, la pro actividad, aunque mucha se asocia con tomar la iniciativa, es mas bien la responsabilidad de hacer que las cosas ocurran, no por impulso externos sino por conducción y principios. En otras palabras es la respuesta que damos desde lo mas profundo de nuestras conducciones a todos aquellos hechos que están fuera de nuestro control. Esto es totalmente lo opuesto a ser reactivos, es decir a dejar que las condicione de nuestro medio nos controle o bien responder influido por criterios que nos emanan de nuestros principios. Al ser proactivos actuamos sobre las circunstancias y las condiciones de otros que actúan sobre nosotros.

Dentro de las condiciones que nos rodean hay eventos sobre los que podemos influir (Circulo de influencia) y eventos que están fuera de nuestro control (Circulo de preocupación). Siendo proactivos potenciamos nuestra capacidad para incidir sobre eventos sobre las que no tenemos control y auto montamos nuestro círculo de la influencia. Pero para que esto funcione es necesario un alto grado de compromiso para poder actuar de acuerdo a los principios y paradigmas que nos hemos establecido.

2.2.- SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE

El segundo hábito trata principalmente de fijarse metas de lo que le gustaría lograr, pero no cualquier clase de metas. Lo importante de esto es trazarse metas que estén de acuerdo con los paradigmas y principios que manejamos. Como en el ejemplo del funeral que es mencionado para graficar el segundo hábito, es la forma en que quisiéramos ser recordados por todos aquellos que nos conocen y que pueden mencionar todo aquello que hemos logrado en la vida.

Para que esto suceda tenemos que tener en cuenta que este hábito se basa en el principio que “todas las cosas se crean dos veces”. La primera creación es mental, mientras que la segunda es física. Mientras mejor planifiquemos y tengamos una idea clara de cual es nuestro objetivo mayores serán nuestras opciones de llevarlos a cabo. Debemos tener claro que ser los creadores, ósea ampliar el primer hábito por que de lo contrario las condiciones y el medio decidirán por nosotros.

El segundo hábito nos da la oportunidad de poder rescribir el quien de nuestras vidas por medio de la imaginación y la conciencia moral, ya que a través de ellas podemos corregir en nuestra mente la visión del mundo y las metas que tenemos de adecuarlas a los principios que manejamos. Es como corregir el mundo de un basco luego de haber reparado el timón.

Para ello, un de los métodos mas eficaces es resumir todas nuestras metas en un enunciado de misión personal, el cual debe de estar basado en lo que uno quiere ser y lograr los valores y principios que sirvan de base a nuestro ser y accionar. Este enunciado de misión personal debe basarse en nuestros paradigmas básicos que sirven de sustento a nuestro carácter y debe de considerarse una fuente de constitución personal que rifa todo nuestro accionar y nos sirve de guía en cada decisión que tomamos.

Para que este enunciado de la misión personal funcione debemos recurrir a nuestro centro de influencia, el cual al estar basado en principios nos permite elegir con verdadera libertad las mejores alternativas de solución para cualquier situación. Al redactarse debe estar en función a los roles mas importantes en nuestra vida, además de ser equilibrado y no crear conflictos entre esos roles. También debe ser con metas a largo plazo.

2.3.- TERCER HÁBITO.- ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO.-

El tercer hábito trata de la concreción del primer y segundo hábito. Es decir la segunda creación física. Mediante este tercer hábito damos el paso adelantado para la realización de las metas que nos hemos propuesto con el segundo hábito. Es el ejercicio de la voluntad independiente de la cual la que nos permite cambiar es quien ineficiente que hemos seguido hasta este momento sustituirlo por un nuevo basado en nuestros mas profundos y enraizados principios.

Establezca primero lo primero nos da como referencia administración de tiempo y actividades que consumen generalmente nuestro tiempo podemos dividirlas en 4 bloques:Urgente e importante, Urgente y no importante, No urgente e importante y No urgente y no importante. De ellas Urgente e importante es el área de mayor tensión y stress ya que ahí se produce la crisis, los problemas apremiantes y los proyectos con fecha de vencimiento próximo. Urgente y no importante reúne aquellas que si bien reclaman una atención inmediata no tienen trascendencia ni gran influencia. No urgente e importante reúne aquellas actividades que no requieren atención inmediata pero sin embargo su atención atrae grandes beneficios y tiene influencia sobre eventos futuros. Por ultimo No urgente y no importante aborda actividades que generalmente hacemos en nuestro tiempo libre actividades agradables, cortas, trivialidades, etc.

Para poder establecer primero lo primero debemos conocer la diferencia entre cada uno de ellos y los beneficios que nos aporta. Mientras Urgente e importante consume gran parte de nuestro tiempo, generalmente los resultados que se obtiene de el son a corto plazo y d poca trascendencia. Urgente y no importante y no Urgente y no importante no reportan ningún beneficio ni trascendencia. El corazón del tercer hábito se encuentra en No urgente e importante ya su influencia trae grandes beneficios como el establecimiento de relaciones, reconocimiento de nuevas oportunidades e incluso sin influencia puede trasladarse a Urgente e importante por medio de la prevención y la planificación, lo que ayudaría reducir el numero de actividades en urgente e importante.

Para ayudar en la organización de las actividades no urgentes e importantes se puede contar con la ayuda de un organizador que satisfaga algunos criterios básicos como: Coherencia, equilibrio, ser portátil, etc.

El atender a actividades no urgentes e importantes no implica que lo hagamos todo nosotros también se puede delegar actividades que por su naturaleza lo permitan, definiendo el marco en el que serán desarrollados e indicando a la persona asignada que tendrá libertad de acción para realizar el trabajo dentro de los limites establecidos, con lo que se puede evitar el trabajo de una supervisión constante y transmitirá confianza a la persona que lleva a cabo la tarea. Para el resto de actividades podemos programarnos a largo plazo, proyectándonos desde el enunciado de la misión hasta la meta que se quiere lograr y a corto plazo (por ejemplo una semana) desde los roles que desempeñamos hasta el cumplimiento de los planes trazados para dichos roles.

III

VICTORIA PÚBLICA

En este capitulo se trata los 3 hábitos que influencian de manera directa en la interrelación exitosa que podemos lograr con nuestro medio y el resto de las personas. Esto solo e posible una vez que se logra afianzar los 3 primeros hábitos que son los que sirven de base a los 3 siguientes. Los 3 hábitos de los que trata la victoria pública tiene en elemento común el cual es la confianza que podemos generar en los demás ó como mayormente se le nombra “La cuenta bancaria emocional”.

Pero nadie va a confiar en nosotros sino damos las condiciones necesarias para que esto suceda. Como su nombre lo indica la cuenta bancaria emocional es similar a la cuenta de ahorros en un banco. Es necesario realizar depósitos constantes para que se pueda exigir créditos. Los mas importante es que estos depósitos deben ser percibidos como auténticos por la persona que los recibe ó en lugar de producir una aumento en la confianza generada se transformara en una disminución. Para esto se puede realizar depósitos en 7 aspectos principales:

  • Comprender al individuo: Tratar de comprenderlos tanto como quisiéramos ser comprendidos nosotros y tratar a la gente en términos de esa comprensión.

  • Prestar atención a las pequeñas cosas: Los pequeños detalles que muchas veces pueden ser pasados por alto ó no advertidos por nosotros pueden marcar la diferencia en una relación interpersonal.

  • Mantener los compromisos: No prometa nada que no pueda cumplir ya que esto supondrá una disminución en el grado de confianza.

  • Aclarar las expectativas: Lo más recomendable es poner las cartas sobre la mesa. No asumir que hay cosas que se sobrentienden.

  • Demostrar integridad personal: Emite la hipocresía y la duplicidad interior. A ser percibidas que pueden terminar cerrándonos cualquier posibilidad de interacción y confianza con las personas.

  • Disculparse sinceramente cuando se realiza un reintegro: Si se equivoca, discúlpese de manera sincera. Este simple acto de humildad, si es sincero puede significar un gran depósito de confianza en la otra persona.

  • Las leyes del amor y las leyes de la vida: Haga las cosas de manera desinteresada y siguiendo solo lo que sus principios le indican. En caso contrario provocara resistencia a la apertura.

Debemos recordar que cada problema puede convertirse en la oportunidad de poder ayudar a alguien más y realizar un importante depósito en su cuenta emocional.

3.1. CUARTO HÁBITO: PENSAR EN GANAR / GANAR.-

El cuarto hábito “pensar en ganar/ ganar”, es el síntesis de la interacción humana afectiva. Dentro de los paradigmas de la interacción humana podemos reconocer 6 tipos:

  • Ganar / ganar: Es beneficio es para todos, se busca la solución en la cual todos salgan beneficiados. Este tipo de pensamiento busca la satisfacción de todas las partes en el acuerdo que se tome, con lo que se consigue también la cooperación efectiva y el compromiso de todas en el plan de acción.

  • Gano/ pierdes: Uno obtiene beneficio a costa de otro ó termina beneficiado de manera preferente con relación a alguien más. También se realiza al momento de realizar comparaciones entre los logros de 2 personas.

  • Pierdo/ ganas: Una de las partes cede totalmente falta de voluntad propia y abdica a todas las imposiciones de la otra parte. Generalmente esta acompañada de una baja autoestima.

  • Pierdo/ pierdes: Se asocia al conflicto, lo mas importante es derrotar al que se considera el rival, lo que provoca opresión mutua y cierra la puerta a cualquier acuerdo.

  • Gano: No existe confrontación, solo interesa lograr el objetivo.

  • Pierdo: No se logra el objetivo.

La utilización de alguno de estos 6 parámetros depende de la situación a las que nos enfrentamos, pero como mayormente nuestro medio requiere relaciones interpersonales, la filosofía ganar / ganar es la que mejores resultados brinda. Pero eso no significa que siempre se llegue a un acuerdo con este paradigma. Hay ocasiones en que no hay posibilidad de acuerdo y se debe recurrir a una forma alternativa de ganar/ ganar o no hay trato con los que emitamos el conflicto que se pueda crear expectativas insatisfechas.

La filosofía ganar/ ganar implica 5 diferencias interdependientes en la vida:

  • Carácter: Que implica aspectos como la integridad, madurez y la mentalidad de la abundancia, que no es otra cosa que el paradigma de que en el mundo hay suficiente para todos.

  • Relaciones: La base de la filosofía ganar/ ganar son las buenas relaciones y esto solo se logra si el nivel de confianza entre los participantes es alto.

  • Acuerdos: Se deben establecer claramente los parámetros en los que se desarrolla la relación ganar/ ganar.

  • Sistemas: Para que funcione el acuerdo, debe situarse dentro de un sistema que de las condiciones para su realización además de estar alineado con el objetivo.

  • Procesos: Para que la filosofía ganar/ ganar funcione, es necesario que el proceso que llene a el también este orientado en ganar/ ganar.

3.2.- QUINTO HÁBITO: PRODUCE PRIMERO COMPRENDER Y DESPUES DESCOMPRENDER.-

La filosofía de este quinto hábito tiene su centro en la comunicación empatica, es decir en la capacidad que tenemos de comprender el paradigma que maneja la otra parte antes de que podamos emitir una opinión. Es mejor primero escuchar antes de emitir un principio de acuerdo a nuestro propio paradigma porque podríamos cerrar la puerta a información importante.

Para esto se debe escuchar con autenticidad, ya que la menor señal de dobles puede cortar el flujo de comunicación. El alma de la comunicación empatica esta en la necesidad de comprender lo que piensa y siente la otra persona. En otros términos “ponerse en los zapatos”. Es muy importante también tener seguridad que se ha comprendido bien lo que se nos ha comunicado antes de poder dar nuestra opinión. Muchas veces caemos en la tentación de interpretar lo que se nos dice a través de nuestras experiencias personales y no vemos más allá de nuestro propio paradigma.

Al intentar comprender, aumentarnos la confianza que tienen en nosotros y abrirnos la puerta para que los demás puedan comprender. Esto es un proceso que puede tomar tiempo y lo mejor es tratar que se desarrolle a su propio ritmo, pero los resultados pueden ser muy beneficiosos pues podemos aumentar nuestro círculo de influencia.

3.3.- SEXTO HABITO: SWERGTCC.-

En el sexto habito la carta en la sinergia. Sinergia (es la complementación de las partes de un todo para el logro de los mejores resultados). Es la interrelación afectiva que podemos tener con otras personas en la concepción de objetivos. En otras palabras trabajo en equipo.

Para que pueda producir esta sinergia dentro de un equipo de trabajo, organización, familia, grupo social, etc., es necesario que la comunicación que se realiza dentro del grupo sea sinérgica ya ella abre oportunidades para que el potencial de cada uno de los miembros del grupo pueda ser explotado a plenitud. Uno de los requisitos más importantes de la comunicación sinérgica es la autenticidad, ya que permite al resto de personas relacionarse de manera efectiva con lo que se dice y hace suya la idea relacionada con sus propias experiencias.

Debemos tener en cuenta que cada experiencia de sinérgica es única y particular, por lo que es inútil querer reproducirla. En todo caso en lugar de querer imitar unas experiencias pasadas lo ideal es centrarse en el objetivo que se persigue. Este unido a un nivel de confianza alto (una buena cuenta bancaria emocional) puede producir resultados que sobrepasen las expectativas planeadas.

La comunicación sinérgica nos permite hallar un punto medio cuando es difícil hallar una solución entre 2 puntos de vista. Esto emite la perdida de tiempo y energía que se produce en muchas ocasiones, cuando nos encontramos en posiciones extremas ya sea porque imponemos nuestra opinión ó porque nos sometemos a la de algún otro. Para poder lograr sinergia hay que ser consiente que existe más de un punto de vista ó paradigma. Además hay que estar dispuestos a escuchar lo que la otra persona tiene que decir.

En otras palabras sinergia puede definirse como cooperación armónica y es lo ideal para la efectividad interdependiente porque busca una tercera salida a 2 posiciones opuestas.

IV

RENOVACIÓN

4.1.- SÉPTIMO HÁBITO: AFILE LA SIERRA.-

El séptimo hábito es el de renovación personal. Tiene que ver con renovar las 4 dimensiones de las cuales se compone el ser humano: Física, Emocional / Social, Espiritual y Mental.

  • La dimensión física: Supone cuidar nuestra integridad física buena alimentación, descanso adecuado y ejercicios de manera habitual son las bases para una buena salud. En este sentido el ejercicio tiene una acción doble porque adema de fortalecer nuestro cuerpo desarrolla nuestro sentido de la voluntad para practicarlo.

  • Renovación Espiritual: Nuestro espíritu es el centro de nuestros valores, por lo que este aspecto es tan importante como el físico. La renovación espiritual se consigue por medio de todo aquello nos reúne con nuestros mas íntimos y mejores valores.

  • Renovación Mental: La renovación mental trata del enriquecimiento de nuestro intelecto y esto se puede conseguir de diferentes maneras: leyendo, escribiendo, planificando, etc.

  • La dimensión social / emocional: La socialización es otro de los aspectos importantes de la renovación y esta íntimamente ligado a los valores y principios con los que tratamos para poder hacerlo.

Para que se logre el equilibrio que se persigue con la renovación es necesario que los 4 aspectos se aborden de manera simultanea, ya que al estar interrelacionados la renovación es un proceso continuo que consta de aprendizaje, compromiso y acción para el que no hay atajos.

13/3/10

NO QUIERO TRABAJAR NUNCA MAS!



El derecho al trabajo no tiene oposición. Hay por supuesto un rechazo general a ciertas formas de explotación laboral: el trabajo esclavo, el trabajo infantil, etc. Pero nadie se opone a que la gente trabaje. Pobres y ricos, creyentes y laicos, militantes de derecha e izquierda, todos concuerdan en las virtudes del trabajo. No dudan en asociarlo a la dignidad, en sintetizar la nobleza de alguien diciendo “es un muchacho trabajador”. Lo presentan como la herramienta que permite construir un futuro individual y colectivo mucho mejor.

Y sin embargo, han existido también intentos de trazar sistemas coherentes de pensamiento que sí cuestionen su obligatoriedad y legitimidad. No se trata de ejercicios intelectuales a favor de una sociedad del ocio (como los de Theodor Adorno o Bertrand Russell) o de bromas poco rebuscadas, como“La guitarra” de Los Auténticos Decadentes (“porque yo: no quiero trabajar...”) o el “trabajás, te cansás, ¿qué ganás?”, frase que hizo célebre a Fatiga, personaje interpretado por José Marrone en La barra de la esquina (1950) y por Juan Carlos Altavista en Los muchachos de mi barrio(1970). Se trata de personas o grupos de personas que creen ―o dicen creer― no sólo que una sociedad sin trabajo es posible, sino inevitable.

Es una tradición silenciosa que involucra a tempranos socialistas y anarquistas, a herejes medievales y revolucionarios de la era cibernética. Está en las antípodas de Los trabajos y los días del poeta Hesíodo, que vivió entre los siglos VIII y VII a.C., donde el trabajo era tanto castigo divino como medio de dignificación, y de todas las lecciones bíblicas que parece haber inspirado, comenzando por el Génesis 3,19: “Con el sudor de tu frente...”. De los mundos utópicos del Renacimiento (La ciudad del solde Tomasso Campanella, Utopía de Tomas Moro, Nueva Atlántida de Francis Bacon), donde el trabajo era una obligación generalizada, y de la literatura socialista de los últimos doscientos años. Del artículo 23 inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al trabajo...”, y de todas las leyes y declaraciones de tono similar que se remontan hasta Édit su l’abolition des jurandes, obra de 1776 de Turgot: “El derecho a trabajar [es] la propiedad de todo hombre, y esta propiedad es la primera, la más sagrada y la más imprescriptible de todas”. Del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, cuando decía que la vida del cristiano implica “santificar la profesión, santificar en la profesión, santificar con la profesión”, y de “Right to work”, canción de 1977 del grupo punk británico Chelsea: “Ni siquiera sé qué me espera mañana/ Pero dejame decirte que no tener futuro es una cosa terrible/ Dar vueltas y esperar un trabajo/ Tenemos el derecho al trabajo”.

Esta tradición silenciosa es apenas comprensible en un mundo fundado en el ideal de más y mejores empleos. Sin embargo, existe.

Es la tradición de todos aquellos que han bregado por el derecho a no trabajar.

Cuando el punk explotó a fines de los 70, el Reino Unido pagaba los platos rotos de la crisis del petróleo: inflación, devaluación, desempleo. Hay montones de canciones grabadas en esos años que hablan sobre estar desempleado, y desde entonces no hubo reseña sobre el punk que evadiera la moraleja bíblica y socialista: sin trabajo no hay futuro. En 1977 los Sex Pistols lanzaron su simple “Pretty vacant”, cuyo estribillo decía: “Estamos bien desocupados y no nos importa”. Greil Marcus escribió en Rastros de carmín: “En ‘Pretty vacant’ los Sex Pistols reclamaban el derecho a no trabajar, y el derecho a ignorar todos los valores que eso implicaba: perseverancia, ambición, piedad, frugalidad, honestidad y esperanza, el pasado que Dios había inventado para que pagáramos por él, el futuro que habría de construirse por medio del trabajo”. No es casualidad. El manager de Sex Pistols, Malcom McLaren, diseñaba ropa con inscripciones del Mayo Francés (“No trabajes nunca”; “Mirá tu trabajo, la nada y la tortura participan en él”; “No cambiemos de empleadores, cambiemos el empleo de la vida”; “No liquiden a los inertes”) y había ayudado a publicar Leaving the 20th century de Christopher Gray, la primera antología en inglés de textos situacionistas.

Liderados por el ensayista y cineasta francés Guy Debord, los situacionistas ―que escribían en los 50 y los 60― creían que la sociedad había alcanzado por fin la abundancia material. La tecnología cumpliría la profecía de la sociedad del ocio de tantas utopías socialistas y tantas historias de ciencia ficción. Tal como había dicho un personaje de R.U.R., obra de teatro de 1920 del dramaturgo checo Karel Çapek: “Todo lo harán máquinas vivientes. Los robots nos vestirán y nos alimentarán. Los robots fabricarán ladrillo y construirán edificios para nosotros. Los robots llevarán nuestras cuentas y barrerán nuestras escaleras. No habrá empleo, pero todo el mundo estará libre de preocupación, y liberado de la degradación del trabajo manual. Todos vivirán sólo para perfeccionarse”.

Era el sueño de Los Supersónicos y del joven Karl Marx, y en los 50 parecía a punto caramelo: muy pronto cada hombre sería su propio artista. Pero algo había salido mal. Luego de conquistar la materia, el capitalismo se lanzó a conquistar el alma. El ocio fue reemplazado por el entretenimiento. Cualquier actividad, en el trabajo o fuera de él, estaba condenada a ser asimilada, convertida en mercancía y devuelta al mercado: el reinado del trabajo abstracto.

El derecho a la pereza de Paul Lafargue se publicó en 1880 como panfleto y en 1883 como libro. Afirmaba: “Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras en las naciones donde reina la civilización capitalista; una locura que no es sino el resultado de las miserias individuales y sociales que, desde hace siglos, torturan a la triste humanidad. Esta locura es el amor al trabajo”. Es un libro incómodo en la literatura socialista. Hoy se lo tilda de “gracioso” y durante décadas no se lo incluyó en ningún catálogo marxista. Lafargue se mofaba de los valores tradicionales del partido obrero, anunciaba el advenimiento de las máquinas y reclamaba más ocio y más goce.

Pero no se trataba de un humorista ni un advenedizo, por eso fue tan difícil de asimilar. Lafargue tuvo un importante papel en la Comuna de París, fue secretario de la Primera Internacional y miembro fundador de sus secciones francesa, española y portuguesa, dirigente de la Segunda Internacional y uno de los fundadores del Partido Obrero Francés. Y encima su esposa era Laura Marx, la hija menor de Karl Marx. No podía sencillamente echárselo del movimiento por hereje.

El tipo estaba hablando en serio.

R.U.R. Los robots que, en el futuro, harán el trabajo por nosotros.

En 1957 se publicó En pos del milenio del historiador británico Norman Cohn, libro ya clásico sobre los grupos anarco-comunistas gnósticos y milenaristas de la Alta Edad Media. Las utopías socialistas decimonónicas y todas las revoluciones del siglo XX ―argumentó Cohn― se hunden en la Edad Media. En ese tiempo emergían profetas que reelaboraban diversos materiales (el Libro de Daniel, El Libro de la Revelación, los Oráculos sibilinos, las profecías de Joaquín de Fiore, la doctrina del Estado de Naturaleza Igualitario) y siempre llegaban a la misma conclusión: los pobres se han ganado la gracia divina por ser pobres y deben tomar del mundo todo lo que quieran.

Los profetas más radicales pertenecieron a la Hermandad del Espíritu Libre, en los siglos XI y XII, cercanos a las herejías cátara, joaquinista y valdense. Se consideraban dioses vivientes, no obedecían ninguna ley o mandato. Todo lo creado les pertenecía y podían tomarlo; jamás trabajaban, pues el trabajo era una falsedad, la ignorancia, el infierno: trabajar significaba pecar contra su esencia perfecta. Eso justificaba mentir, robar, estafar o matar. “Sería mucho mejor ―admitió un adepto del Espíritu Libre frente a su inquisidor― que el mundo fuera destruido y pereciera totalmente a que un ‘hombre libre’ se abstuviera de un acto que le pida su naturaleza”. Nadie sabe cuándo desaparecieron, pero sus ideas estaban presentes entre los Ranters, una secta que convivió con Diggers y Levellers durante la Guerra Civil Inglesa de mediados del siglo XVII. La herejía gnóstica se mantuvo: trabajar significaba pecar.

En los textos cristianos de la Edad Media es recurrente la idea de un estado igualitario perdido, una Edad de Oro ―como escribió Ovidio en La metamorfosis― donde “la misma tierra, sin ser molestada ni tocada por la azada, sin ser herida por ninguna reja de arado, producía todas las cosas gratuitamente”. El estado natural igualitario expresaba la intención divina; lo que había (desigualdad, esclavitud, propiedad privada) era producto del pecado original. Aunque no muchos tenían deseos de restaurar la Edad de Oro, hubo sí intentos por volver al tipo de vida apostólico de los primeros cristianos: las órdenes mendicantes, que pronto regresaron a los monasterios y se olvidaron del asunto.

Ni siquiera las sectas heréticas practicaron el ideal igualitario. Quienes lo intentaron sólo se dedicaron a robar y matar y follar y celebrar grandes banquetes (como los husitas en la Bohemia del siglo XV). Ninguno explicó cómo vivirían sin trabajar. Pero aún así nació un mito escatológico: la idea de que la Edad de Oro no era sólo un recuerdo del pasado sino un evento del futuro inmediato.

Es posible que haya empezado hacia 1380 en las ciudades de Flandes y del norte de Francia, o en los levantamientos de campesinos ingleses de 1381 y en las revueltas asociadas a John Ball. Todas tenían, y tuvieron hasta después de la Revolución Industrial, un rasgo en común: en la sociedad ideal del pasado nadie trabajaba, pero en las sociedades ideales del futuro todos trabajarían por igual. Fue recién con la superación de las utopías decimonónicas (como las de Saint-Simon o Comte) y con la consolidación de la industria del siglo XX que el círculo se cerró: la tecnología permitió imaginar sociedades del futuro que serían como las del pasado dorado. Sociedades donde, gracias a las máquinas, nadie trabajaría.

Herejes gnósticos. Ranters, a mediados del siglo XVII.

En la actualidad hay varias agrupaciones elaborando teorías contra el trabajo. Son pequeños grupos agazapados tras un sitio de Internet, un manifiesto y nombres como Toxina, Veneno, Virus, Kaos, cosas así. Los artistas de vanguardia los miran como a nobles salvajes y la izquierda los trata como a los primos bobos de la familia. El resto los ignora.

En su Manifiesto contra el trabajo de 1999, el Grupo Krisis, de Alemania, plantea: “Un cadáver domina la sociedad, el cadáver del trabajo. Todos los poderes del planeta se han unido para la defensa de este dominio: el Papa y el Banco Mundial, Tony Blair y Jörg Haider, los sindicatos y los empresarios, los ecologistas alemanes y los socialistas franceses. Todos conocen una única consigna: ¡trabajo, trabajo, trabajo!”.

En el siglo XXI la tecnología volverá inútil la mano de obra humana ―explican en Krisis―, pero liberales y anti-liberales continúan legitimando una sociedad fundada en el trabajo. Durante siglos las personas supieron que el trabajo era una forma de coerción social; “trabajo” viene del latín trĭpaliare, ‘torturar’, derivado de trĭpalĭum, un aparato de tortura formado por tres palos cruzados. Pero la generalización del trabajo estuvo acompañada por su cosificación, y el trĭpalĭum se volvió parte de la vida cotidiana. Los movimientos obreros ―sigue este manifiesto― aceptaron la explotación, sólo quisieron volverla más decorosa, y completaron así el proyecto del absolutismo, el protestantismo y la burguesía. Hoy es imposible imaginarse la vida sin trabajo. Y en lugar de criticarlo se lo eleva al rango de derecho humano.

Las demandas de abolición del trabajo suenan siempre extrañas. Más todavía cuando se las traspone con cualquier forma de buena conciencia teórica, sea con Jeremy Rifkin en El fin del trabajo o John Holloway enCambiar el mundo sin tomar el poder. Quizás el mejor ejemplo sea el activista norteamericano Bob Black, autor del ensayo La abolición del trabajo de 1986.

“Nadie debería trabajar nunca. El trabajo es la fuente de casi todo el sufrimiento del mundo. Casi cualquier mal que se quiera nombrar viene de trabajar o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Para dejar de sufrir, tenemos que dejar de trabajar”.

Los anarquistas y los marxistas ―explica Black― son particularmente conservadores con el trabajo porque no creen en nada más; los sindicalistas están de acuerdo en vender el tiempo de vida y sólo regatean el precio. “Los liberales dicen que deberíamos terminar con la discriminación en el empleo. Yo digo que deberíamos terminar con el empleo. Los conservadores apoyan las leyes sobre el derecho a trabajar. Siguiendo a Paul Lafargue, yo apoyo el derecho a la pereza. Los izquierdistas están a favor del pleno empleo. Como los surrealistas ―sólo que no estoy bromeando― yo estoy a favor del pleno desempleo. Los trotskistas incitan a la revolución permanente. Yo incito a la rebeldía permanente”.

La definición mínima de empleo ―dice Black― es tarea forzada y producción obligatoria. Nunca se hace por interés sino para obtener algo a cambio. El trabajo es lo contrario al juego, que es siempre voluntario. Uno obtiene algo del juego, por eso juega; pero la experiencia es más poderosa que el beneficio. “Quizás te preguntes si bromeo o hablo en serio. Bromeo y hablo en serio. Me gustaría que la vida fuese un juego, pero un juego con apuestas altas”.

Es difícil seguirlo porque no bromea ni habla en serio. No es Fatiga ni es Lafargue. No se lo puede sentar a discutir con Rifkin ni con Holloway. Está, sencillamente, fuera de los márgenes de cualquier posible discusión. “Nadie puede decir qué resultaría de la liberación del poder creativo embrutecido por el trabajo. Cualquier cosa puede ocurrir. La vida se convertirá en un juego, o más bien muchos juegos, pero no, como es ahora, un juego de suma cero. Si jugamos bien nuestras cartas, podemos obtener más de la vida que lo que ponemos en ella; pero sólo si jugamos en serio”.

Y termina: “Nadie debería trabajar nunca. Trabajadores del mundo... ¡relájense!”.

8/2/10

30/1/10

Películas sobre conspiración

Les dejo links a varios documentales, todos bastante ligados a la idea de conspiración, dominación mundial, crisis. Los links son a los comentarios de cada película, les dejo a ustedes la tarea de buscar los documentales en video.google.com:

· Zeitgeist
http://www.imdb.com/title/tt1166827/

· Zeitgeist II: Addenddum
http://www.imdb.com/title/tt1332128/

· The Corporation
http://www.imdb.com/title/tt0379225/

Les paso algunas mas por si se interesan en el tema de salvar al mundo de los malos; saber que están siendo dominados; discutir con el compañero de "al lado"; o simplemente para que se vuelvan paranoicos:

· Collapse
http://www.imdb.com/title/tt1503769/
Un ex-obrero del gobierno que, en base a los hechos que fue observando, hace un pronóstico acerca de lo que se viene.
Me gustó, me pareció mas creíble que otros.

· The War on Democracy
http://www.imdb.com/title/tt1029172/
Este nos toca más de cerca: acerca de la financiación de algunos gobiernos dictatoriales en LATAM.


· Food Inc.
http://www.imdb.com/title/tt1286537/
Sobre el proceso de producción de alimentos en yankilandia, de como algunas empresas controlan (literalmente) el país.

· Orwell Rolls in His Grave
http://www.imdb.com/title/tt0410407/
Acerca de las falencias de los medios a la hora de mostrar la realidad objetiva.

· The New Agen: Infiltration of the Truth
http://keithtruth.blogspot.com/2009/04/new-age-infiltration-of-truth-movement.html
Para los que disfrutaron con Zeitgeist, mas pruebas, mas hechos, eso dicen ellos por lo menos.

· Esoteric Agenda
http://www.youtube.com/watch?v=be808WNC9o8&feature=channel
También sobre dominación mundial, para volverse locos.

· Religulous
http://www.imdb.com/title/tt0815241/
Una visión cínica acerca de el estado actual de varias religiones predominantes. Divertido hasta cierto punto.


· Baraka
http://www.imdb.com/title/tt0103767/
Este es más un cuadro en movimiento, música e imágenes del mundo, uds le dan el sentido que quieren (si pueden).


Y hay muchísimos mas, si se fijan en el link de abajo van a ver que van a necesitar otra vida:
http://www.thezeitgeistmovement.com/wiki/index.php/Documentaries